Los programas de doctorado (PhD en inglés) son esenciales para el entero sistema educativo. Son la cantera de futuros investigadores y profesores universitarios. La semana pasada, la Woodrow Wilson National Fellowship Foundation -una organización norteamericana sin ánimo de lucro, dedicada a promover la excelencia en la educación- publicó el informe "The Responsive PhD: Innovations in US Doctoral Education", un documento sumamente interesante sobre la formación doctoral en Estados Unidos, que recomienda reformas importantes: "se han pronunciado muchas palabras y ha habido poca acción" en este área, dice el informe.
Quiero centrarme en dos recomendaciones del informe. En primer lugar, se comenta que los aspectos pedagógicos deben ser una parte importante de la preparación doctoral. Durante cierto tiempo, los programas de doctorado se han enfocado casi exclusivamente en la preparación de investigadores académicos. La falta de atención de algunos de estos programas a otras facetas importantes, tales como el ejercicio de habilidades docentes y las relaciones con el mundo empresarial, han reducido el potencial de desarrollo y las oportunidades de sus graduados.
Otra recomendación es la necesidad de conectar los programas doctorales con otros stakeholders relevantes fuera de la universidad, principalemente las organizaciones que contratan a sus graduados o colaboran con ellos: "el doctorado en su totalidad y en cada disciplina se beneficiará enormemente de un continuo intercambio con otros mundos distintos del académico", dice el informe.
El referido informe debe ser muy bienvenido y se publica en un momento de crecimiento importante de los programas DBA (Doctor in Business Administration) en Europa. En interesante resaltar que la Association of MBAs (AMBA) ha promovido recientemente un nuevo sistema de acreditación de los programas DBA.
No me aventuro a diseccionar aquí las diferencias entre un PhD o doctorado en administración de empresas y un DBA. Quizá en una futura contribución. Pero parece que la última categoría de programas de tercer ciclo crecerán de manera importante en el futuro.
Estimado Santiago,
Siempre en toda organización con un proyecto o proceso concreto de actuación habrá alguien que sugiera reformas o modificaciones o incluso que diga que son imprescindibles para el futuro de dicho proyecto. Algunas veces es así, y otras veces no.
No pongo en duda que las afirmaciones que aparecen en este informe no sean ciertas o necesarias, ni mucho menos. Pero quiero aprovechar para usar esta noticia para exponer mi opinión sobre una realidad que nos afecta directamente. Si en EE.UU. es necesario que se produzca una reforma en el Phd, ¿qué es lo que se debería hacer en España? Quizás irnos todos los estudiantes de doctorado a EE.UU.
En España, y aunque no me guste, he de generalizar, (que me disculpen los directores de programas de doctorado que intentan hacer las cosas distintas, que se que los hay)los programas de doctorado no tienen ningún sentido con la organización actual si pensamos cual es el objeto de hacer un doctorado.
Tenemos unos cursos de doctorado en el primer año de doctorado, que se utilizan como un trámite de obtención de créditos y que realmente no tienen ninguna repercusión en la formación de los doctorandos ni a nivel investigador ni a nivel docente. El trabajo de investigación que se realiza está limitado a una presentación de una DEA, y ahora hablaré de este tema, y se limita a unos proyectos dados a priori, que digase de paso, sirve para que los profesores que los ofrecen tengan un machaca, o varios, para poder avanzar en sus investigaciones, y vuelvo a disculparme por generalizar. El punto culminante es el DEA, y quiero hacer una crítica ya a nivel ministerial, ya que no entiendo como no puede estar estandarizado el funcionamiento de este reconocimiento, que parece quiere ser de suficiencia investigadora. En muchos programas dicho DEA consiste en defender tu proyecto de investigación e incluso hacer un resumen de los cursos del primer año. ¿No sería lógico pensar que dicho DEA debería ser una defensa del proyecto de tesis para que el departamento te lo apruebe? ¿ Y de ser asi, y retrocedemos en la reflexión, como es posible que yo no pueda matricular el tema que quiera en dicho trabajo para que haga la función de paso previo a la tesis? Mucha gente continua dicho trabajo de investigación, desvirtuándose, por tanto, del todo, la iniciativa investigadora, ya que tienes que seguir la línea del tutor que ofrecio inicialmente el trabajo y no la iniciativa que te llevo a hacer el doctorado.
Finalizo aquí, ya que seguir avanzando en casos concretos que serían increibles, como despues de acabar una tesis, tras tres años de trabajo, el departamento no apruebe dicha tesis por problemas personales entre distintos catedráticos del departamento, ya que sería tema de una reforma universitaria más profunda que los propios programas de doctorado. Y por supuesto sin enumerar todos los problemas de falta de medios, presupuesto, instalaciones y de las absurdas condiciones que exigen para poder pedir becas como la FPU, en la que en la convocatoria de este año sólo permiten presentarse a gente licenciada después de Enero del 2003, es decir, gente recien licenciada, sin nigún tipo de preparación cuyo único mérito será la nota media obtenida en su carrera. Una persona licenciada en Junio del 2002, que se ha pasado un año en EEUU como visiting scholar haciendo investigación, ha hecho un MBA y con un año de experiencia laboral en el campo objeto de su tesis, no tiene opción a una beca para formarse como profesor o/y investigador a tiempo completo. Realemente absurdo, pero real.
Un saludo
David Pascual
Posted by: David Pascual Ezama | Wednesday, 26 October 2005 at 05:29 PM